Pequeños mataderos: clave para la viabilidad de la ganadería extensiva.

CONCHA SALGUERO,  BEATRIZ PONTIJAS
Ganadería extensiva
NoticiasTrashumancia
 / Por 

Tras meses de trabajo, presentamos el informe Pequeños mataderos: clave para la viabilidad de la ganadería extensiva que analiza la importancia de construir una red de pequeños mataderos locales para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles.

«Pequeños mataderos» nace tras el informe Identificación de barreras y oportunidades en la cadena de valor del ovino-caprino extensivo encargado por WWF España y Trashumancia y Naturaleza a Gannik (Gestión Ambiental de Navarra S.A.). Sus conclusiones señalaban como principales obstáculos para la rentabilidad de la ganadería extensiva de ovino-caprino la falta de diferenciación de la ganadería extensiva, el modelo de mataderos y la normativa higiénico sanitaria.

Tras su publicación, en Trashumancia y Naturaleza se generó la necesidad de ahondar en este cuello de botella: los mataderos. ¿Existe un modelo alternativo a los mataderos industriales? ¿Sería viable plantear una red de pequeños mataderos en el Estado que facilitara el cierre de ciclos de la ganadería extensiva?

En las últimas décadas, la mayor parte de mataderos locales han cerrado por lo que los mataderos industriales se perfilan como la única alternativa para la ganadería extensiva. Para las pequeñas explotaciones, acceder a éstos es, en muchas ocasiones, complicado. Los motivos son varios: los grandes mataderos se encuentran alejados de las zonas rurales, lo que incrementa costes y obstáculos para las pequeñas explotaciones ganaderas y supone pérdida de bienestar animal, de condiciones para una producción ética y un mayor impacto ambiental. Por otra parte, en muchas ocasiones se pierde la trazabilidad y, por tanto, la oportunidad de diferenciación de los beneficios que aportan los productos de la ganadería extensiva.

Este informe pone en evidencia la necesidad de implementar alternativas al modelo de matadero industrial y reseña algunas iniciativas que ya están en marcha no sólo en España sino en otros países occidentales. Estas otras opciones al modelo de matadero industrial pueden suponer el trampolín de salida para consolidar una variada red de pequeños mataderos estáticos o móviles, que incrementen la rentabilidad de los sistemas pastoriles y la ganadería extensiva.

Trashumancia y Naturaleza forma parte del Grupo de Trabajo de Producciones Campesinas y Artesanas, representando a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo. Esta coalición de pequeñas iniciativas agroalimentarias trabaja para explorar vías de aplicación de la nueva normativa higiénico sanitaria, por lo que otro de los objetivos clave de “Pequeños mataderos” es, precisamente, profundizar en cómo los criterios de flexibilidad de la misma pueden allanar el terreno para la construcción de alternativas a mataderos industriales.

Las autoras son Beatriz Pontijas y Concha Salguero. Dejamos un breve resumen de su trayectoria profesional.

Beatriz Pontijas es consultora en agroecología y desarrollo rural. Especialmente vinculada al sector agrario y la ganadería extensiva, ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional como técnica de formación agraria y agroalimentaria. Lleva 15 años coordinando proyectos de agroecología y desarrollo rural sostenible.

Concha Salguero
 es coordinadora de proyectos en Trashumancia y Naturaleza. Ha desarrollado su carrera profesional trabajando en temas de política ambiental y agraria y desarrollo rural en varios países. Actualmente su labor se centra en apoyar la ganadería extensiva y los sistemas pastoriles por su beneficio para los recursos naturales, el cambio climático y el mundo rural.